martes, 17 de marzo de 2015






PREMIACIÓN FANTEPU2014



Informamos a Uds. que la siguiente es la nómina de premiación de las obras que nuestro jurado consideró merecedoras de este reconocimiento en el contexto del Segundo Festival Internacional de Cine y Video Mapuche y del Abya Yala, Temuco Gullumapu, Walmapu-Chile. 2014

AGRADECEMOS A TODOS LOS QUE ENVIARON SUS OBRAS AL FESTIVAL FANTEPU2014. 
LA CALIDAD DE LAS MISMAS DAN CUENTA DE UN TRABAJO PROFESIONAL, REALIZADO CON MUCHO ESFUERZO Y DEDICACIÓN, 
HACEMOS EXTENSIVO NUESTRO SALUDOS A LOS REPRESENTADOS, LOS QUE SIN LA CONFIANZA EN USTEDES NO PODRÍAMOS CONOCER, GRACIAS A TODOS ELL@S. 
SALUDOS Y MUCHO NEWEN PARA CONTINUAR LUCHANDO...


Criterios Generales considerados
Premio FANTEPU (Documental): El aporte a las demandas o luchas indígenas, la cultura y el fortalecimiento de la identidad y la cosmovisión. Tratamiento de la información, narrativa audiovisual en la representación de una temática Mapuche y de los Pueblos del Abya Yala

Premio CHOYUN, brote (Documental): a lo que viene, a lo que da pautas a seguir, a lo que propone un camino en el audiovisual Mapuche y de los Pueblos del Abya Yala

Premio FANTEPU 2014 al Mejor Documental Mapuche 
YUMNGILLATU (Pueblo Mapuche) 2013-2014
Dirección: Fabiola Caniullan – María José Aninao – Viviana Ramírez


Premio FANTEPU 2014 al Mejor Documental Abya Yala 
TUNTEYH O EL RUMOR DE LAS PIEDRAS (Pueblo Wichi) 2013
Dirección: Marina Rubino



Premio CHOYUN a la mejor obra audiovisual Mapuche
KIZU TREKALI Caminó sola (Pueblo Mapuche) 2013-2014
Dirección: Jaime Cuyanao


Premio CHOYUN a la mejor obra audiovisual Abya Yala
LA CEREMONIA (Pueblo Yshir) 2014
Dirección: Darío Arcella


FUNDAMENTOS Y CONSIDERACIONES:
Premio FANTEPU al Mejor Documental Mapuche 
FANTEPUFILMFESTIVAL2014 Walmapu-Temuko. Chile

YUMGUILLATU
Corto metraje que logra la combinación justa entre didáctica y creación cinematográfica. El cómo decir? lo que hace parte de un pueblo, de una cultura. Explicar y decir sobre el Yumnguillatu nos formula un gesto íntimo, sencillo pero potente de la cultura mapuche. (Apreciación de Gabriela Chihuailaf)

Premio FANTEPU al Mejor Documental Abya Yala 
FANTEPUFILMFESTIVAL2014 Walmapu-Temuko. Chile

TUNTEYH O EL RUMOR DE LAS PIEDRAS
Tunteyh nos ofrece un lenguaje cinematográfico evocado, sin mayor “pedagogía” de lo que el espectador “debe” de entender. Se aleja completamente del discurso construido, dejando al espectador el trabajo inherente al cine de buscar a entender sus imágenes. Como hablar de una cultura sin explicar textualmente de quienes se trata? Evocando, proponiendo, haciéndonos buscar en nuestras propias imágenes y experiencias.
(Apreciación de Gabriela Chihuailaf)

Logra sensibilizar objetivamente respecto de la importancia del río y el agua para la subsistencia de una comunidad y su biodiversidad, sin caer en el juego de la denuncia amarillista ni panfletaria.
El tratamiento de la información es acotado a una región pero representa las necesidades de toda la humanidad, la alimentación, la recreación, la socialización, la infancia, la construcción de familia. Todas estas dinámicas se ven amenazadas por la contaminación del río y que (como todas las amenazas en nuestra sociedad), es un rumor que no queremos creer, esa es la expresión que finalmente denota el personaje que ve los resultados del análisis del agua, es evidente su preocupación, sus miedos a perder cuanto hemos visto en el desarrollo de la historia.
El tratamiento audiovisual articula la realidad con escenas ficcionadas que son un aporte a la narrativa en tiempo presente, no una recreación de sucesos que mantienen el ritmo y credibilidad de la historia.
Las voces de niñas y niños jugando con imagen en negro, es la advertencia de la amenaza que irremediablemente borrará esas realidades quedándonos los recuerdos como fantasmas sin rostro.
Excelente guión, bellísimo documental.
(Apreciación de Benito Rivas Betancur)

Premio CHOYUN a la mejor obra audiovisual Mapuche
FANTEPUFILMFESTIVAL2014 Walmapu-Temuko. Chile

KIZU TREKALI Caminó sola
Más allá de una propuesta fílmica lograda o no, lo que el premio Choyun quiere enfatizar es el avenir de una creación cinematográfica indígena. Esto implica que no solamente se trata de hablar “sobre” un pueblo, o del testimonio íntimo de una experiencia personal, sino que sobre todo de aquella “memoria” que compone un pueblo, el saber que hacer ver un filme no es solamente mostrar pero además dejar ver la mirada del que filma. El cineasta no solo nos habla de una experiencia específica pero está también hablándonos de un aspecto que hace parte de la sociedad mapuche, aquella de los dolores personales e íntimos que están en el “somos”.
(Apreciación de Gabriela Chihuailaf)

Ellas atribuyen una nota de resistencia y esperanza. Es el triunfo de una vida eterna a un pueblo - Francisca Cabral diciembre 2014
La narración de la película me pareció excelente, además es un aporte a la memoria histórica de nuestro pueblo. Pues es un relato que tenía que ser narrado cinematográficamente/Audiovisualmente. Es un relato que conmueve desde lo más profundo pues mucho somos hijos y nietos de la migración y despojo.
(Apreciación de Francisca Cabral Quidel)

La obra muestra, desde el relato testimonial, un espacio donde los prejuicios, el dolor y la lucha por sobrevivir son el pan de cada día.
Estamos frente a un joven realizador que se posiciona en un imaginario mapuche actual, su obra proyecta una resistencia y lucha por una reconstrucción cultural desde la intimidad de dos mujeres mapuche que se enfrentaron a la discriminación por su condición de madres solteras en la capital de Chile.
Valoro esta obra audiovisual mapuche por lo que se ha hecho y lo que se podría proyectar, la necesidad de establecer ciertos principios conceptuales que den la opción de visibilizar otras realidades, no con la intención deliberada de comercializar el dolor y la alegría como mercancía, sino que éstas sean parte de los procesos de desarrollo de los pueblos que necesitan fortalecerse cultural y espiritualmente.
(Apreciación de Jaime García Henríquez)

Premio CHOYUN a la mejor obra audiovisual Abya Yala
FANTEPUFILMFESTIVAL2014 Walmapu-Temuko. Chile

LA CEREMONIA
El trabajo cinematográfico de este documental logra poner en evidencia un aspecto complejo y puesta en relieve de lo que durante mucho tiempo permaneció en el ámbito de los estudios de las ciencias sociales. El cine tiene esta capacidad de materializar en imágenes sistemas complejos propios a la cosmovisión indígena, de pensamiento y estructuras sociales que en este caso no son necesarias de explicar a través de un “sabiente-sabio” interlocutor.

Lenguaje fílmico complejo que invita al espectador a buscar la “solución o las respuestas” de lo que la “ceremonia” despliega para hablar del pueblo Yshir.
(Apreciación de Gabriela Chihuailaf Quilaqueo)

Denota con calidad cinematográfica y narrativa la importancia de mantener la ceremonia como práctica cultural, nos lleva a vivirla y valorarla como representación de una cultura y rescata junto a ello valores como la convivencia en armonía.
El montaje sitúa la realidad de la comunidad con la ciudad y nos plantea la necesidad de un vínculo de colaboración cultural entre ambas más que un simple subsidio.
(Apreciación de Benito Rivas Betancur)

La palabra y gesto de un sabio dirigiéndose al grupo, en el lugar sagrado de la ceremonia, connota una enseñanza profunda y universal “Al llegar acá, no importa la edad…cuando uno ve con sus propios ojos, ve lo que sucede, pero no cree, y oye los consejo, y sigue sin creer, es que su corazón es como una piedra. Hace falta romper con un martillo. Tal vez entonces pueda reflexionar y cree, y quedarse un tiempo con nosotros, y con los Anapseros”.(min 19)
Observar, conocer, aprender, desde la contemplación de un trabajo audiovisual que no deja indiferente a la razón y el espíritu. Entramados gestuales y de enseñanzas cargadas de una mística antigua, ancestral, donde la palabra resuena por siempre en un entorno natural. Documental que aparte de mostrarnos una cultura y sus tradiciones, nos invita a ponernos en su lugar, el del otro en un vínculo con las fuerzas de la naturaleza y como conviven con la presión del aquí y ahora occidental.
(Apreciación de Jaime García Henríquez)


Jurado FantepuFilmFestival2014
Gabriela Chihuailaf Quilaqueo
Francisca Cabral Quidel
Sara Carrasco Chicahual
Gloria Levil Chicahual
Benito Rivas Betancur
Jaime García Henríquez

Ciudad de Temuco, Gullumapu, Wallmapu, Chile 2014-2015

jueves, 23 de octubre de 2014

OBRAS SELECCIONADAS
y PROGRAMACIÓN 
3, 4 y 5 Noviembre
Aula Magna Universidad Católica de Temuco
Manuel Montt 56






Con una gran selección de videos y documentales mapuche y del Abya Yala se viene una nueva versión del Festival Fantepu 2014
El evento,  que por segunda vez se realiza en la ciudad de Temuco, cuna del pueblo mapuche y donde converge la interculturalidad como algo cotidiano, nace en la idea de consolidar el soporte audiovisual como una forma de visibilización de esta realidad social y cultural que vivimos a diario.

Esta segunda versión,  responde a la necesidad de ofrecer un espacio de difusión de la creación audiovisual con temática mapuche y de los pueblos originarios de Abya Yala que en la lengua del pueblo cuna (Sierra Nevada, Colombia) significa "tierra madura", tierra viva" o "tierra que florece" y es sinónimo de América.
Junto a lo anterior se busca promover desde este lenguaje el conocimiento cultural  de los diferentes pueblos originarios del Abya Yala, y una de las cosas de vital importancia para la producción del Festival es la formación de público para que conozca cómo el soporte audiovisual genera diferentes puntos de vista para mostrar a los pueblos originarios en este tiempo actual, y posicionar así un soporte comunicacional alternativo frente a los grandes medios de comunicación.
Agradecemos a muchas personas que de forma desinteresada apoyan esta iniciativa y que esperan se consolide en el tiempo, crezca y  logre su madurez.
En cuanto a horario de exhibición, éste se publicará en los próximos días, y se difundirá en diversas plataformas virtuales.
Finalmente los organizadores esperan al igual que el año pasado, el público acompañe con su presencia y apoye la iniciativa, con la idea que se fortalezca y se logre consolidar como un evento permanente.


Kiñe Xoy -COMPETENCIA MAPUCHE

KIZU TREKALI caminó sola
 Dirigida por  Jaime Cuyanao Venegas
Genero  Documental
Pueblo Mapuche, Gullumapu Wallmapu (Chile) 2013-2014 – 48 minutos

El documental biográfico de 48 minutos de duración, trata sobre la realidad de 2 mujeres mapuche, migrantes, madres solteras, que se desempeñan como empleadas domésticas en la capital, y pretende develar en qué medida el despojo territorial se hace carne en el cuerpo de las mujeres mapuche y sus vivencias en la sociedad chilena actual, llevando a cuestas el estigma social y la discriminación solo por el hecho de ser madres solteras.


   



Mapuche resiste 
Dirigida por  Carlos Olivares Calderón
Genero  Documental
Pueblo Mapuche, Gullumapu Wallmapu (Chile) 2013 – 12,45 minutos

Resistencia es una video digital creado con material de archivo. Aborda la problemática actual que existe entre la cultura Mapuche y el Estado chileno, donde la tensión por la lucha de un territorio ancestral y el medio ambiente son los ejes principales. A partir de la combinatoria de los lenguajes visual, sonoro y verbal, se presenta una propuesta poética que muestra la fragilidad del pueblo Mapuche y la dilatación constante de una profunda herida que es permanente en el tiempo. Este conflicto es dicotómico y contradictorio. La obra funciona como denuncia sobre el constante rechazo que las diversas propuestas indígenas obtienen, y su flagelo frente a la concepción neoliberal del progreso. 







Mongeley Taiñ Mapuzugun
Dirigida por Danko Mariman Gallegos
Genero  Documental
Pueblo Mapuche, Gullumapu Wallmapu (Chile) 2014 - 32 minutos

El movimiento por la oficialización del Mapuzugun ha logrado politizar la demanda de la lengua mapuche en el Wallmapu con movilizaciones todos los 21 de febrero en Temuko. A la vez, integrantes de este movimiento por la lengua en conjunto con la municipalidad y comunidades de Galvarino, logran co-oficializar el Mapuzugun en esta comuna generando un hito de suma importancia e inédito dentro del marco del Estado Chileno, y que luego fuera ratificado por la Contraloría Nacional de la República. Este movimiento continua presionando a las autoridades políticas chilenas para que el Mapuzugun sea lengua co-oficial en toda la Araucanía como un paso importante del proceso de autonomía mapuche que busca acentuar aún más las diferencias con otras regiones chilenas, y donde la lengua es un motor fundamental para lograr dichos objetivos.







Onomatopewma
Dirigida por Cristian Wenuvil, Kalfulican Millaman, Fabiola Caniullan, Maria José Aninao, Viviana ramirez, Marco Yañez
Pueblo Mapuche Gulumapu Wallmapu (Chile) – 2014  Duración 2minutos

El sonido de la naturaleza y las palabras, en una relación onírica que propone una de las fuentes del Mapuzungun







CAICAEN: el lugar donde las gaviotas se van
Dirigida por Andrés Aros González
Genero  Documental
Pueblo Mapuche-Huilliche, Gullumapu Wallmapu (Chile) 2013 – 27 minutos

 Caicaén: Antigua denominación de la isla de Calbuco, donde la tierra y la diversidad cultural se ven amenazadas por las salmoneras generando una degradación del medio ambiente.
Los habitantes de la zona de ser productores independientes a dependientes de un modelo económico que los utiliza y desecha en beneficio de intereses particulares.
Privatización de la mar austral, contaminación de las aguas y una producción de salmones  en un ambiente que deja mucho que desear.







Tregulpurrun
Dirigida por Galo Huichalaf – Shakin Huaquil – Carlos Coche
Genero  Documental
Pueblo Mapuche,  Gullumapu Wallmapu (Chile) 2014 - 8 minutos

La danza mapuche se orienta desde la complementariedad o relación de las personas con la tierra, sus seres, sus estados de animo, la vida productiva y la religiosidad. Territorialmente adquiere particularidades propias, ya sea por sus condiciones geográficas, las características de su naturaleza o bien por una identidad cultural. Este cortometraje explora la práctica y valoración que una comunidad mapuche entre Cunco y Melipeuco, hace del Tregulpurrun, danza basada en los movimientos y atributos del treile.








Mapukutran
Dirigida por  Kalfulican Millaman – Patricia Pichun – Adrian Quinchavil
Genero Argumental
Pueblo Mapuche,  Gullumapu Wallmapu (Chile) 2014 - 7 minutos

En el concepto de salud – enfermedad del mundo mapuche, la relación con el entorno es fundamental. Acciones que transgredan los espacios o los elementos de la naturaleza pueden transformarse en un desequilibrio en el estado de las propias personas. Los sueños, los símbolos y la toma de conciencia sobre nuestro comportamiento son elementos importantes para comprender una enfermedad y recuperar el equilibrio nuevamente.








Menoko
Dirigida por Cristian Huenuvil – Ayenray Millalen – Paloma Mol
Genero  Documental
Pueblo Mapuche,
Wallmapu Gullumapu (Chile) 2014 - 8 minutos

Desde un enfoque documental y creativo, el cortometraje trata de un Menoko (lugar energético donde florece y se extrae medicina natural mapuche), en el contexto del avance y usurpación de la cultura occidental. Un Menoko muy próximo y al mismo tiempo olvidado.







Yumgillatu
Dirigida por  Fabiola Caniullan – María José Aninao – Viviana Ramírez
Genero Documental
Pueblo Mapuche, Wallmapu Gullumapu (Chile) 2014 - 8 minutos

Antiguamente se realizaba la rogativa del nguillanmawün, con el fin de solicitar el bien, espiritual y físico de las personas más cercanas o incluso el bien propio. Esto era colectivo y en voz alta. Con el pasar del tiempo y debido a la creciente influencia de las religiones en las comunidades, los más ancianos continúan realizando esta práctica del Nguillatu pero de una forma oculta y susurrante, como herencia del miedo y además por la vergüenza a hablar el mapuchedungun. De ahí surge la necesidad de continuar esta práctica ancestral, con esto nace también el concepto de Yum que alude a aquello escondido y susurrante, práctica que aún es llevada a cabo por las personas de mayor edad.













Epu Xoy - COMPETENCIA ABYA YALA


Flor Brillante y las Cicatrices de la Piedra
Dirigida por Jade Rainho
Genero  Documental
Pueblo Guarani-Kaiowá,  (Brasil) 2013 – 28 minutos.

Flor Brillante es la matriarca de una família indígena de rezadores Guaraní-Kaiowá que vive en la Reserva de Dourados-MS, Brasil. Aquí, apartados de su forma de vida originaria, tratan de sobrevivir preservando conocimientos y costumbres de la cultura ancestral, mientras conviven con los efectos de las explosiones continuas de una planta de asfalto, que dinamita y explota una piedra sagrada en el territorio de la aldea desde hace cuarenta años.
Este documental es una realización completamente independiente, un modo de conceder a esta familia voz y medios para contar su historia y hacerla llegar al público.






Las Huellas del Sendero
Dirigida por Luis Cintora
Genero  Documental
Pueblo Comunidades Alto Andinas y Quechua,  Ayacucho (Perú) 2012 – 63 minutos

Las Huellas del Sendero es un impactante documental que ahonda en el sufrimiento de un pueblo duramente castigado por un conflicto armado: el que enfrentó y sigue enfrentando a la guerrilla maoísta Sendero Luminoso y al Estado peruano en la región de Ayacucho (Perú).
Un entramado de desgarradores testimonios embarca al espectador en un viaje que parte del nacimiento de Sendero Luminoso en Ayacucho para descubrir las peores masacres ocurridas durante el conflicto y acabar describiendo la situación actual del movimiento subversivo.
Un excombatiente de Sendero Luminoso defiende el costo de la revolución. Un militar afirma que Abimael Guzmán pasará a la historia como el gran carnicero del Perú. Mamá Angélica jura que incluso tras su muerte seguirá buscando a su hijo desaparecido. Las comunidades alto-andinas reviven el horror del conflicto. Para un reputado  periodista el nuevo Sendero no es más que droga. El MOVADEF aboga por la amnistía y la reconciliación nacional.






Buscando al Comandante Andresito
Dirigida por Camilo Gómez Montero
Genero  Documental
Pueblo Guaraníes ( Argentina) 2012 – 48 minutos

¿Quién fue el Comandante aborigen Andresito Guacurarí y Artigas?, ¿Por qué el caudillo rioplatense José Gervasio Artigas adoptó a este originario Guaraní como su hijo y le dio su apellido? , ¿Es verdad que Andresito fue como un centinela del litoral Argentino y que salvó de los ejércitos del imperio de Portugal aquellos territorios?, ¿Es cierto que fue un “Espartaco Guaraní” que libertaba a los esclavos indios?, ¿Por qué causas la Historia Oficial Argentina “se olvidó” de contarnos sobre este personaje?...






HUICHOLES: Los Últimos Guardianes del Peyote
Dirigida por Hernán Vilchez
Genero  Documental
Pueblo Wixárika (Huichol)  (Argentina – México) 2014 – 142 minutos

Una historia urgente acerca del Pueblo Wixárika, una de las ultimas culturas prehispánicas vivas en Latinoamérica, y su lucha ante el gobierno mexicano y corporaciones transnacionales mineras para preservar Wirikuta, su territorio más sagrado. Donde crece peyote, la medicina ancestral que mantiene vivo el conocimiento de este pueblo emblemático de México.
Nos adentramos en el mundo wixárika acompañando a los Ramírez, una típica familia de la Sierra Madre, en la tradicional peregrinación que realizan cada año a Wirikuta para honrar su tradición espiritual. Pero esta vez algo es distinto. El “Corazón del Mundo”, donde todo es sagrado, corre serio peligro.
En el año 2010 el gobierno mexicano otorgó concesiones a varias compañías mineras de capitales canadienses para explorar y explotar el área, una reserva natural de 140,000 hectáreas de desierto y sierra en el estado mexicano de San Luis Potosí, rica en oro, plata y otros minerales valiosos, y que, según la cosmovisión wixárika, mantiene el equilibrio






Mujeres Tejiendo nuestra cultura
Dirigido por  Laura Margarita Quiroz Ruiz
Genero  Documental
Pueblo Mixtecos (México)  2013 – 26 minutos

Muestra el registro de la técnica textil de la comunidad de San Pablo Tijaltepec, pueblo de la región Mixteca en Oaxaca.
El video hace un reconocimiento al gran aporte de la mujer de Tijaltepec en la elaboración de su indumentaria. Las mujeres de esta comunidad son las responsables de conservar el conocimiento de la técnica de bordado y tejido en Telar de Cintura.
La población de San Pablo Tijaltepec se caracteriza por ser un municipio donde la mujer viste todos los días del año su indumentaria tradicional, así mismo se le ve bordando a cualquier hora del día y en cualquier momento.
El contenido del documental esta narrado en Mixteco desde la perspectiva de la tradición oral y de la voz de los habitantes de la comunidad, las experiencias y forma de vida de las bordadoras y tejedoras como parte de sus identidad cultural.







La Ceremonia
Dirigida por Darío Arcella
Genero  Documental
Pueblo Yshir, (Paraguay) 2014 – 82 minutos

El rito iniciático realizado para los niños del pueblo Yshiro, transcurre durante 3 meses, donde aprenden la cultura, valores éticos, morales y naturales. Viven la experiencia sagrada de la unidad entre el individuo y el grupo. De vuelta a la comunidad ya son hombres. En los últimos años, la presión ejercida por la Cultura Occidental redujo el espacio vital y las actividades ancestrales de los Yshiro, haciendo que muchas familias emigren hacia las ciudades, viviendo un proceso que transforma dramáticamente la unidad Sagrada.






KITIRAKI RODOMIRO, ¿quién eres Rodomiro?
Dirigida por Juan Pablo Donoso, Rodomiro Huanca y Andrea Chamorro
Genero  Documental
Pueblo Aymara, (Chile) 2013 – 44 minutos

Desde de su testimonio como migrante aymara del pueblo de Socoroma, Rodomiro Huanca Vásquez (1951) nos conduce y guía a través de su trayectoria como cultor de música tradicional andina, y por el universo de los documentos fotográficos y audiovisuales que desde la década de 1970 fue recopilando en torno a las fiestas de los pueblos andinos del Norte Grande de Chile. Archivo personal que constituye una ventana a conocer el vigor de las tradiciones indígenas, así como a sus esfuerzos por mantener identidad en el seno de un mundo que se transforma.





TUNTEYH o el rumor de las piedras
Dirigido por Marina Rubino
Genero  Documental
Pueblo Wichi (Argentina) 2013 – 74 minutos

¿De cuántos modos se puede sobrevivir a la contaminación, al agro-saqueo y al concepto occidental de progreso?
Dicen que desviaron el río hacia Paraguay para regar los campos y por eso casi no hay peces. Dicen que están desmontando hacia el norte y por eso no hay plantas de chaguar cerca y la zona se inunda porque no hay árboles que detengan el agua. Dicen que las minas de Bolivia tiran veneno al río. Dicen que los niños tienen que rezar en la escuela a un dios ajeno. Dicen.
El rumor es el lecho sobre el que se teje la historia oral y escrita de los pueblos. En Nop ok wet, comunidad wichí de Salta, también circula información recortada, fragmentada, sesgada, abultada.
Pero alguien decide certificar uno de esos rumores que causan mucha preocupación.
Desde dentro de una comunidad wichí, una aproximación a cómo se viven los cambios ambientales.







Cuando la Tierra se Convierte en Mercancía
Realizado por zz-colectivo
Género  Documental
Pueblo indígenas de Chiapas, (México/Alemania) 2013 – 71 minutos

El documental y los otros materiales retratan la amenaza a las comunidades indígenas en el sur de México que representan los monocultivos, los proyectos de reasentamiento poblacional en supuestas ciudades rurales “sustentables”, los proyectos de turismo y la represión. 
Los pilares de las comunidades campesinas son, hasta hoy en día, la autoorganización tradicional, el trabajo comunitario y una economía de subsistencia para el abastecimiento de alimentos.
La tierra, en la cosmovisión de las comunidades indígenas entendida como "Madre Tierra", es, no obstante, cada vez más codiciada por la política y la economía. 








                


Temuco, Gullumapu, Wallmapu, Chile. Pewv- Primavera  2014